Inicio
Contacto
Musica
Videos
Software Libre
Dedicado a Luna
Ares
Juegos
Libro de visitas
probando y modificando codigos para compartir
T1
sofware
texto colores
calculadora
página
xd
nueva página
prueba
EEEE
AYUDA
Trucos para hi5-myspace-etc
..."Queridos amiguitos... en este mundo, todo esta bajo control... todo??........ NO!! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste ahora y siempre al invasor, con una poción mágica que los hace invencibles... EL CEREBRO!! ........... PARA UN MUNDO LIBRE UN SOFWARE LIBRE.................".... El termino "anarquismo tecnologico" que alude a los desarrollos tecnológicos recientes en los que todo el mundo aporta su conocimiento sin esperar nada a cambio poco o nada tiene que ver con lo que el termino "anarquismo" significa como forma de gobierno o idea filosofica. En todo caso, muchas personas usan Internet para formar comunidades en línea como los grupos de usuarios de Linux o los Hacklabs. Se intensifican las críticas hacia la propiedad intelectual y surge una cultura de apoyo a los sistemas de compartición de ficheros, a los programas informáticos de código abierto y a los movimientos del software, el conocimiento y la cultura libres. Así por ejemplo, numerosas comunidades que construyen conocimiento libre, en la forma de software de aplicaciones, o arte y cultura libre, utilizan la autogestión y el apoyo mutuo acercándose paulatinamente a un modo de producción de conocimiento y saber sin Ánimo de lucro.

>entrevista a R. STALLMAN

Que es el software libre?

El software libre es aquel que no ata a los usuarios, ni les hace depender de los desarrolladores, sean estos empresas o particulares. Es un software que se puede copiar, modificar, distribuir o incluso vender copias, sin tener que pedir permiso a nadie. Lo único que no se puede hacer es que las copias modificadas tengan menos libertad que las originales.

El origen del software libre: La licencia GPL

El origen del movimiento del software libre tiene lugar en Estados Unidos en los años ochenta a partir de la iniciativa del físico Richard Stallman que creó el concepto de un software que se puede copiar, modificar, estudiar, reunir, ampliar, mejorar y distribuir (modificado o no) de forma totalmente libre, con la única condición de que las copias modificadas incluyan los mismos permisos. Este tipo de software, está regulado por la llamada licencia GPL que incluye todas estas libertades, además de la de "uso para cualquier fin".

De esta forma el movimiento de software libre garantiza que los usuarios no dependan de una empresa que use las llamadas leyes de "propiedad intelectual" para crear una dependencia total en los usuarios, y les obligue a tener que usar siempre el mismo software a riesgo, de lo contrario, de perder sus datos. Se han hecho grandes negocios en las últimas décadas basandose en este principio, que trata fuertemente de crear usuarios cautivos, y que por lo general obliga a estos a comprar las actualizaciones (generalmente el mismo programa con otros colores y alguna función nueva) que a su vez perpetúan la dependencia del usuario ante la empresa desarrolladora.

Resulta llamativo el hecho de que la llamada "piratería" (copia no autorizada) de este tipo de software privativo, contribuya aún más a este estado demencial de dependencia casi absoluta, desde el momento en que si uno usa este tipo de software y envia información creada con él a otros, estos estarán también obligados a usar ese software para poder acceder a dicha información.

Este tipo de comportamiento empresarial ha tenido un gran auge en las decadas de los 80 y 90, y sigue siendo dominante en la actualidad. Sin embargo esta dependencia absoluta de determinadas empresas de software, hace que todo el tejido productivo de la sociedad esté cautivo de las herramientas que estas empresas desarrollan con el fin, no solo de ganar dinero (algo totalmente lícito por supuesto), sino de aumentar cada dia más y más la dependencia de toda la sociedad de unas pocas empresas monopolísticas, y de si estas deciden o no incorporar en sus programas de software las modificaciones y demandas reales de la sociedad.

El software libre lucha (aun con escasos medios pero con estupenda salud pública, debemos decirlo) contra este estado de cosas con el fin de liberar el conocimiento informático de las ataduras mercantilistas privadas. El software libre, no significa "software gratis", solo significa que el usuario final no quedará dependiendo de unas ataduras cada día más estrechas.

Si usted como usuario de computadoras usa software libre, puede estar seguro de que si el software que usa no tiene todas las características que usted necesita, usted siempre puede contratar a cualquier programador informático que modifique ese software libre, para que se adapte a su caso concreto. No depende usted de ninguna empresa o programador concreto: Cualquiera que tenga los conocimientos adecuados puede hacer las modificaciones, puesto que el software libre está "abierto a modificaciones". Esto no se puede hacer con el software no libre, a veces llamado privativo o propietario, debido principalmente a que la forma en la que se distribuye este software (forma binaria), solo la entienden los propios computadores, siendo en la práctica imposible para las personas realizar modificaciones en este tipo de programas.

Para que cualquiera pueda hacer modificaciones en un programa, debe disponer del "código fuente", que es lo que originalmente escribieron los programadores humanos que hicieron el software: Un conjunto de instrucciones en forma de texto, que se puede modificar si se dispone de los conocimientos adecuados. A partir de este código fuente, se pueden generar las versiones binarias de los programas (por medio de un procedimiento automático llamado "compilación"), que serán las que pongan en marcha la computadora, pero a partir de éstas es imposible (o casi imposible) reconstruir el código fuente para poder hacer modificaciones en él.

El software libre, por tanto, es aquel que garantiza el acceso de cualquier persona al código fuente, así como la libertad para modificarlo y redistribuirlo.

¿Viviría usted en una casa que no se puede reformar, o que para reformarla debe usted contratar obligatoriamente a una única posible empresa que impedirá que otros puedan a su vez reformarla? Algo parecido sucede a diario en millones de computadores de todo el mundo, con programas que atan a sus usuarios a los caprichos y limitaciones propias de las empresas desarrolladoras.

¿Y porque la licencia SLUC? ¿No basta con la GPL?

La licencia GPL original incluye una claúsula que garantiza que el usuario final del software pueda usarlo con cualquier fin.

Esto implicitamente significa que el uso con fines militares está garantizado en la licencia GPL. Algunos programadores que creemos en el software libre, consideramos que esto significa para nosotros colaborar de forma indirecta con el militarismo. Puede que a algunos programadores no les importe si el software que escriben se usa o no con fines militaristas, pero a algunos si que nos importa.

Existe un derecho básico, recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en las Constituciones de la mayoría de los paises que tienen un estado de derecho "razonable", que es "El Derecho a la Libertad de Conciencia", y que en esencia garantiza que cualquier persona puede negarse a hacer algo que vaya contra sus principios éticos, religiosos o morales.

Por tanto el hecho de desarrollar software libre bajo licencia GPL implica aceptar de forma implícita su posible uso militar, o lo que es lo mismo: Colaborar indirectamente con el militarismo. Algunos programadores informáticos no podemos aceptar esta obligación que va en contra de nuestra ética.

Esta es la razón para desarrollar y promover la licencia SLUC: Software Libre para uso no militar.

Pero entonces... ¿Cual es el software libre verdadero, el SLUC o el GPL?

La respuesta a esta pregunta es ambos, pues ambos garantizan la libertad del usuario para no depender de la empresa desarrolladora de turno. Sin embargo, ambas licencias no son iguales, ni defienden la Libertad del conocimiento informático de la misma forma. Depende de cada desarrollador, y de su concepto particular de la Libertad, elegir un tipo de licencia u otro para el software que escribe.

Desgraciadamente, a pesar de haber tenido largas conversaciones sobre el tema con Richard Stallman (el padre de la licencia GPL) durante los dos últimos años, no se ha podido llegar a ningún acuerdo que unifique ambos conceptos de software libre. Este es un tema muy polémico que a veces causa reacciones airadas o despreciativas en ambas "facciones" hacia la "facción" contraria. En realidad las dos maneras de defender la libertad del usuario tienen sus defensores y detractores y no parece que en un futuro inmediato ambas maneras de entender la Libertad vayan a encontrar un punto de encuentro, más que vivir de manera separada.

Los defensores de la licencia SLUC consideramos que no puede haber Libertad sin Paz, y que ésta no se puede imponer o alcanzar por medios militares. Pero lo peor de todo es que por lo visto, tampoco puede haber Paz sin verdadera Libertad.

Los defensores de la licencia GPL pueden acusarme tanto a mi, como a Richard Stallman, de dividir el movimiento del software libre. Un movimiento en el que hay decenas de miles de personas involucradas. También pueden seguir escribiendo software GPL y afirmar que "El software SLUC no es libre". Esto solo causará más división y más enconamiento en el debate, así como forzar una reacción contraria en la que los defensores de la licencia SLUC terminen afirmando que "El software GPL no es libre".

No es esta mi posición real. Pienso que ambos modelos son "libres". Yo considero que el problema es que hay dos maneras diferentes de entender la Libertad, y albergo la esperanza de que algún día ambas sean capaces de convivir en una mayor armonía que hoy.

Respeto enormemente, y uso personalmente y animo a todos a usar el software libre GPL, pero no contribuyo a su desarrollo, porque va en contra de mis principios. Animo igualmente a otros programadores y empresas desarrolladoras que crean que el software ha de ser libre, a hacer lo mismo, si su concepto de la libertad, como el mio, incluye la libertad de conciencia como una de las más importantes e irrenunciables libertades del ser humano.

 

Hoy habia 24 visitantes (27 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis